CAJETO
C O M P O S I C I O N
En una revisión reciente de los análisis del valor nutricional de Trichanthera gigantea
efectuados desde 1989, se encontró una gran variación en la composición química de hojas
y tallos (Rosales, 1997a).
Los datos mostraron que el contenido de proteína cruda de las hojas varió desde el 15.0 al 22.5%.
Los contenidos de agua y materia orgánica variaron del 20 al 27% y de 16 al 20% respectivamente.
El contenido de minerales en las hojas, varió de 23 a 43 g/kg de calcio,
2.6 a 9.2 g/kg de fósforo,
24 a 37 g/kg de potasio y
desde 7.5 a 12 g/kg de magnesio.
En los tallos, la variación fue de 21 a 64 g/kg de Ca, 21 a 42 g/kg de P, 24 a 37 g/kg de K y
5.8 a 7.2 g/kg Mg.
(Rosales y Galindo, 1987; Rosales et al., 1989; Gómez y Murgueitio, 1991; Jaramillo y Rivera, 1991;
Rosales et al., 1992; Solarte, 1994; Nhan, et al., 1996).
U S O M E D I C I N A L
Tradicionalmente tiene gran uso como planta medicinal en humanos; para curar hernias, bajar la tensión, reducir peso, contra fiebres, tratar varias clases de reumatismo, afecciones del hígado, riñones, bajar la tensión arterial, desarreglos menstruales y lavados vaginales, para casos de anemia, afecciones digestivas, hinchazón, malaria, dolor de riñones, enfermedades de la sangre y venéreas, hepatitis, diversas afecciones dermatomucosas y tumores.
El genero simax es antiinflamatorio, antipruriticas, antirreumáticas, antisépticas, cicatrizantes, estimulantes, diuréticas, diaforéticas, depurativas, sudoríficas y tónicas (Gupta, 1995)
Para las heridas como antibiótico, para la lepra, curar colesterol, normaliza el apetito quita el dolor de los huesos, tiña, para tratar diarreas, dolores de estomago y perdida de apetito
MUSCULOS EN LOS QUE TIENE EFECTO: oblicuo abdominal interno, recto del abdomen, intersecciones tendinosas.
HUESOS EN LOS QUE TIENE EFECTO: columna dorsal, esternon, sacro, costillas, vertebras.
en animales; para arrojar la placenta en equinos y contra algunas enfermedades de los cerdos; es también un árbol melífero (Pérez 1990). La madera no es muy utilizada porque no es durable y es susceptible a la pudrición (Acero 1985).
CAJETO
Nombre Científico
Nombre Científico
Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees
Nombre Común
Madre de agua, aro, cajeto, quiebrabarrigo, suibán, yátago y madre del cacao.
Sinónimos
Ruellia gigantea Bonpl.
Ruellia gigantea Bonpl.
Clasificación:
División: Magnoliophyta
División: Magnoliophyta
Familia:
Género: Acantaceidae TriNombre
Género: Acantaceidae TriNombre
Científico
Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees
Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees
Especie: gigantea
chanthera
Especie: gigantea
Especie: gigantea
MUSCULOS EN LOS QUE TIENE EFECTO: oblicuo abdominal interno, recto del abdomen, intersecciones tendinosas.
HUESOS EN LOS QUE TIENE EFECTO: columna dorsal, esternon, sacro, costillas, vertebras.
Tabla 3. Patrón aminoacídico de la harina de follaje de tricantera comparada con la harina de alfalfa (g/16g N)
| |
Entidad
|
Tricantera
|
Aminoácidos esenciales
| |
Treonina
|
4.17 ± 0.02
|
Valina
|
2.69 ± 0.01
|
Isoleucina
|
3.18 ± 0.03
|
Leucina
|
3.75 ± 0.02
|
Fenilalanina
|
5.80 ± 0.01
|
Histidina
|
4.46 ± 0.02
|
Lisina
|
5.52 ± 0.03
|
Arginina
|
3.47 ± 0.02
|
Metionina
|
n.d.
|
Aminoácidos no esenciales
| |
Aspártico
|
13.45 ± 0.02
|
Serina
|
10.12 ± 0.01
|
Glutámico
|
31.57 ± 0.03
|
Prolina
|
3.46 ± 0.02
|
Glicina
|
2.12 ± 0.03
|
Alanina
|
0.64 ± 0.02
|
Cisteína
|
4.24 ± 0.01
|
tirosina
|
1.41± 0.03
|
Nitrógeno
|
2.26 ± 0.03
|
1 Macías y Martínez (1997)
|
Classification: (According to: PreUnion)
Citharexylum subflavescens Blake
|
Record Inserted
External Resources:
Nombres comunes
|
Distribución
Distribución altitudinal
En Colombia se localiza entre 1800 y 2800 m de altura (Mahecha et al. 2004).
|
Distribución geográfica en Colombia
En Colombia se localiza en las cordilleras Central y Oriental (Mahecha et al. 2004).
|
Historia natural
Hábitat
Habita los bosque húmedos y muy húmedos montanos bajos y en bosque seco montano bajo (Mahecha et al. 2004).
|
Reproducción
Se propaga por semillas, esquejes y rebrotes. Las semillas se dejan en remojo en agua fría un día, luego se siembran en semilleros, cuando alcanzan los 5 cm de altura se transplantan a bolsas de polietileno y cuando alcanzan 20 cm se siembran en lugar definitivo. Son plantas de crecimiento rápido, que requieren sombrío en su estadío juvenil, y al madurar, abundante luz solar, preferente de suelos fértiles pero soporta sequías y terrenos arcillosos (Mahecha et al.2004).
Florece desde diciembre hasta enero y desde marzo hasta mayo, y fructifica desde julio hasta agosto y desde febrero hasta marzo (Mahecha et al. 2004). |
Origen
Se origina en el norte de Suramérica y es nativa de Colombia (Mahecha et al. 2004).
|
Taxonomía
Descripción taxonómica
Árbol que alcanza los 20 m de altura, con corteza escamosa que se desprende en tiras largas, y color amarillento. Hojas de 20 cm de largo por 8 cm de ancho, simples, opuestas, con una textura similar a la cartulina (cartácea), borde entero, haz de color verde oscuro y envés gris, o algunas veces de color amarillo, con pelitos cortos y suaves. Flores blancas, de 1 cm de diámetro, corola de forma tubular que termina en cinco lóbulos separados, cáliz de color verdoso; las flores están agrupadas en inflorescencias en forma de racimo. Frutos de 10 a 20 cm de diámetro, de color rojo brillante, parecidos a una cereza (Mahecha et al. 2004).
|
Uso y tráfico
Información de usos
Tiene usos medicinales, alimenticios, maderables y ornamentales, entre otros. Es una especie productora de miel, que sirve como forraje para insectos y colibríes. Su madera se usa como leña y postes para cercas, para fabricar cabos de herramientas. Se siembra como ornamental en jardines, parques y linderos. También se usa como barrera contravientos (Mahecha et al.2004).
|
Más información
Referencias bibliográficas
|
Información básica de la ficha
|
Contacto de la ficha
|
Avances en la investigación en la variación del valor nutricional de procedencias deTrichanthera gigantea (Humboldt et Bonpland) Nees.
Mauricio Rosales y Clara I. Ríos
CIPAV
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria
- INTRODUCCIÓN
El nacedero (Trichanthera gigantea, H & B) de la familia Acantacea, es un árbol multipropósito promisorio para una amplia gama de agroecosistemas. Se encuentra en Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador y Brasil. En Colombia, su rango de adaptación está entre los 0 y 2150 metros de altura sobre el nivel del mar, en sitios con precipitación entre 400 a más de 4000 mm por año. Ha sido utilizado por los campesinos en la protección de nacimientos y corrientes de agua y en la actualidad es una de las especies con mayor promoción para recuperar cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca, Colombia. Se le atribuyen propiedades medicinales y es además utilizado en la construcción de cercas vivas, caneyes, casas, en cultivos multiestrato, como abono verde y alimento para animales (Ríos, 1994). Se ha utilizado en ensayos de alimentación de diferentes especies animales, especialmente cerdos (Sarria et al., 1991), ovinos de pelo (Mejía y Vargas, 1993), cabras (Rosales y Galindo, 1987), conejos (Vargas, 1990), cuyes (Mejía, 1989) y gallinas (Chará, 1992), como fuente de proteína.
- VARIACION DEL VALOR NUTRICIONAL DE Trichanthera gigantea
En una revisión reciente de los análisis del valor nutricional de Trichanthera giganteaefectuados desde 1989, se encontró una gran variación en la composición química de hojas y tallos (Rosales, 1997a). Los datos mostraron que el contenido de proteína cruda de las hojas varió desde el 15.0 al 22.5%. Los contenidos de agua y materia orgánica variaron del 20 al 27% y de 16 al 20% respectivamente. El contenido de minerales en las hojas, varió de 23 a 43 g/kg de calcio, 2.6 a 9.2 g/kg de fósforo, 24 a 37 g/kg de potasio y desde 7.5 a 12 g/kg de magnesio. En los tallos, la variación fue de 21 a 64 g/kg de Ca, 21 a 42 g/kg de P, 24 a 37 g/kg de K y 5.8 a 7.2 g/kg Mg
(Rosales y Galindo, 1987; Rosales et al., 1989; Gómez y Murgueitio, 1991; Jaramillo y Rivera, 1991; Rosales et al., 1992; Solarte, 1994; Nhan, et al., 1996).
En cuanto a metabolitos secundarios no se detectaron alcaloides ni taninos condensados en Trichanthera gigantea y los contenidos de saponinas y esteroides fueron muy bajos en pruebas preliminares. En otros ensayos de laboratorio más sensibles, se encontraron contenidos de fenoles totales y esteroides de 450 ppm y 0.062% respectivamente (Rosales et al., 1989). La fluctuación en el contenido de fenoles totales desde 450 hasta 50,288 ppm, sugiere que esto sea una posible causa de la variación en su valor nutricional. Sin embargo, esto está aún por comprobarse.
Tabla 1. Composición química (g/kg) de Trichanthera gigantea (en base seca).
Proteína cruda
|
178.2
|
Proteína soluble en agua
|
35.4
|
Proteína soluble como % de la proteína cruda(%)
|
19.8
|
Carbohidratos solubles en agua
|
43.2
|
Almidón
|
248.2
|
Azúcares totales
|
170.1
|
Azúcares reductores
|
91.6
|
Pared celular (FND)
|
294.1
|
Ligno-celulosa (FDA)
|
217.6
|
Extracto etéreo
|
31.2
|
Materia orgánica
|
804.1
|
Capacidad de precipitar proteína (cm2/g
|
323.5
|
Taninos condensados (densidad óptica/g)
|
0
|
Fenoles totales (densidad óptica/g)
|
208.8
|
Fuente: Rosales, 1996.
Tabla 2: Características agroecológicas de los sitios de recolección.
El Dovio
|
Buga
|
Tatabro
| |
Altura m.s.n.m
|
1750
|
1052
|
50
|
Precipitación anual mm
|
1350
|
1200
|
6000
|
Humedad relativa %
|
90
|
70
|
>100
|
Temperatura ambiental1C
|
18
|
24
|
28
|
Suelo
|
Arcilla-
|
Aluvial
|
Sedimentario
|
Ceniza
|
Neutro.
|
Aluvial.
| |
Acido
|
Acido.
|
En la Tabla 3, se observan diferencias en la composición química aunque no es posible determinar con estos datos, si la variación es debida a causas genéticas o ambientales. La materia orgánica varió desde 73 a 83% lo que se considera como contenidos altos. La proteína varió desde el 9.0 hasta casi el 20%. Se encontró la cantidad más alta de proteína en promedio en las plantas que estaban creciendo naturalmente en la localidad de El Dovio; mientras que la cantidad de proteína más baja en promedio se encontró en las plantas que estaban creciendo en un sistema más intensivo, en Buga en plantas cosechadas cada 3 meses y con intervalos entre plantas de un metro. En cuanto a la cantidad de pared celular, los contenidos más altos se obtuvieron en promedio en las plantas que estaban creciendo en el Tatabro. No se evidenció ninguna tendencia en cuanto a los contenidos de ligno-celulosa.
Tabla 3. Composición química de diferentes procedencias de Trichanthera gigantea(base seca).
MO
|
PC
|
FDN
|
FDA
|
FT
|
CPP
|
Fermen tación
| |
%
|
%
|
%
|
%
|
mg
|
cm2/g
|
ml
| |
El Dovio Crecimiento
| |||||||
sin cosecha
|
73.2
|
19.6
|
41.2
|
28.6
|
0.4
|
33.6
|
45.7
|
Buga 1m/planta
| |||||||
cosecha 3 meses
|
76.1
|
9.0
|
38.8
|
25.1
|
0.7
|
69.1
|
47.9
|
Buga 0.5m/planta
| |||||||
cosecha 3 meses
|
77.2
|
12.8
|
41.7
|
29.2
|
0.4
|
55.2
|
42.9
|
Buga 0.5m/planta
| |||||||
cosecha 1 mes
|
75.7
|
16.7
|
38.7
|
21.8
|
0.7
|
58.7
|
36.5
|
Buga 1m/planta,
| |||||||
3 meses sombra
|
72.5
|
17.8
|
40.5
|
25.3
|
0.2
|
33.2
|
31.7
|
Tatabro Crecimiento
| |||||||
sin cosecha río
|
83.3
|
12.7
|
49.5
|
27.4
|
1.0
|
81.8
|
34.0
|
Tatabro Crecimiento
| |||||||
sin cosecha Drenado
|
77.8
|
15.3
|
45.0
|
26.1
|
0.5
|
48.8
|
34.6
|
Promedios
| |||||||
El Dovio
|
73.2
|
19.6
|
41.2
|
28.6
|
0.4
|
33.6
|
45.7
|
Buga
|
75.4
|
14.1
|
39.9
|
25.3
|
0.5
|
54.0
|
39.7
|
Tatabro
|
80.5
|
14.0
|
47.3
|
26.8
|
0.8
|
65.3
|
34.3
|
MO:Materia orgánica. PC:Proteína cruda. FDN:Fibra Detergente Neutro. FDA: Fibra Detergente Acida. FT: Fenoles totales (equivalentes a ácido gálico). CPP: Capacidad de Precipitar Proteína. * Producción de gas en 48 horas.
- REFERENCIAS
CHARÁ, J. 1992. Aproximación hacia un sistema de manejo y reproducción de la gallina criolla en semiconfinamiento. Informe Técnico Fundación CIPAV, Cali p 33-40.
GÓMEZ, M. E. Y MURGUEITIO, E. 1991. Efecto de la altura de corte sobre la producción de biomasa de nacedero (Trichanthera gigantea). Livestock Research for Rural Development 3 (3):14-23.
JARAMILLO, P. H Y RIVERA, P. E. 1991. Efecto del tipo de estaca y la densidad de siembra sobre el establecimiento y producción inicial de nacedero Trichanthera gigantea (Humboldt & Bonpland). Tesis de Grado. Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia.
MEJÍA, C. E. 1989. Alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con nacedero y jugo de caña. Reporte de investigación I semestre de 1989. Convenio inter-institucional para la Producción Agropecuaria en el Valle del Río Cauca (CIPAV). Cali pp. 49-53.
MEJÍA, C., Y VARGAS, J. E. 1993. Análisis de selectividad de ovejas africanas con cuatro tipos de forrajes. Livestock Research for Rural Development (5)3:37-41
NHAN, N. T. H., VAN HON, N., PRESTON, T. R. AND DOLBERG, F. 1996. Effect of shade on biomass production and composition of the forage tree Trichanthera gigantea. Livestock Research for Rural Development, Volume 8, Number 2, pp 93.
RECORD, S.J Y HESS, R. W. 1972. Timbers of the new world. Use and abuse of America's natural resources. Arno Press. New York. 642 pp.
RÍOS, KATTO, CLARA I. 1994. Apuntes etnobotánicos y aportes al conocimiento del NacederoTrichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees. Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Universidad Javeriana B IMCA B CIPAV. 62 pp.
ROSALES, M. 1996. In vitro assessment of the nutritive value of mixtures of leaves from tropical fodder trees. Tesis de Doctorado D.Phil., Department of Plant Sciences, Oxford University, Oxford, UK. 214 pp.
ROSALES, M. 1997A. Trichanthera gigantea (Humboldt. Et Bonpland.) Nees, a review. En: Livestock feed resources and integrated farming systems. II FAO electronic conference on tropical feeds. Roma, 9 pp. En CDRom.
ROSALES, M. 1997B. Avances en la investigación en el valor nutricional del Nacedero (Trichanthera gigantea, (Humboldt et Bonpland) Nees.) En: Arboles y arbustos forrajeros utilizados en la alimentación animal como fuente proteica. Editado por CIPAV. Cali, Colombia. pp. 127-144.
ROSALES, M. Y GALINDO, W. 1987. Aportes al desarrollo de un sistema de alimentación para cabras en el trópico. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Palmira.
ROSALES, M., PRESTON, T.R., VARGAS, J.E. 1992. Advances in the characterization of non conventional resources with potential use in animal production. British Society of Animal Production. Animal Production in Developing Countries. Occasional Publication No.16. pp. 228-229.
ROSALES, M. GALINDO, W. F., MURGUEITIO, E., AND LARRAHONDO, J. 1989. Sustancias antinutricionales en las hojas de Guamo, Nacedero y Matarratón. Livestock Research for Rural Development. An International Computerised Journal Vol 1,No.1. 29,748 Bytes.
SARRIA, P., VILLAVICENCIO, E. Y OREJUELA. 1991. Utilización del follaje de nacedero (Trichanthera gigantea) en la alimentación de cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development (Cali) 3 (3):51-58.
SOLARTE, J. A. 1994. Experiences from two ethnic groups of farmers participating in livestock research in different ecological zones of the Cauca Valley of Colombia. M.Sc. Thesis. Swedish University of Agricultural Sciences. Uppsala. 80pp.
VARGAS, J. E. 1990. Utilización de jugo de caña y fuentes proteicas no convencionales en la ceba de conejos. Documento interno de trabajo CIPAV, Cali 5 pp.
WANG, T. C. Y FULLER, M. F. 1989. The optimum dietary amino acid pattern for growing pigs. 1. Experiments by amino acid deletion. British Journal of Animal Nutrition. 62:77-89.
Había sido utilizado por los agricultores de pequeña escala en Colombia como planta medicinal paracurar los cólicos y la hernia en los caballos, retención de placenta en las vacas y las obstruccionesintestinales en los animales domésticos (Pérez-Arbeláez 1990, Vásquez 1987). Propiedadesmedicinales para los seres humanos también se han atribuido a él. Sus tallos verdes se utilizan paracurar la nefritis y sus raíces como un tónico para la sangre. Sus brotes se utilizan en la harina de maíz para el consumo humano (Vásquez 1987). En algunas regiones se usa como una bebidalactogénica para las madres lactantes (Ruiz, 1992). También se ha utilizado como planta de forraje ycomo cerco vivo, para dar sombra y para la protección de manantiales de agua (Pérez-Arbeláez, 1990; Devia 1988; Gowda 1990).
No hay comentarios:
Publicar un comentario